Monetizar como artista indie: generando ingresos
El desarrollo de una carrera artística toma tiempo e inversión de dinero, y a veces los artistas se enfrentan al reto de entender cuando generarán dinero para sus propios proyectos. Las carreras artísticas requieren perseverancia, paciencia y mucha disciplina, para llegar a generar ingresos que te permitan vivir de la música se requieren algunos años de hacer networking y trabajar duro en generar exposición de la marca artística. Es importante tener presente que para generar exposición se requiere definir el branding artístico: El artista es su música, su imagen y su personalidad. Adicionalmente, los artistas se encuentran en un contexto, dicho contexto debe ser analizado a profundidad para conocer cuales son las posibilidades que tiene cada artista para monetizar.
Regalías: Las regalías vienen de dos fuentes: las regalías de composición y las regalías del máster y se generan regalías a través de diferentes formas.
Conciertos propios (de tu propia música): Hacer conciertos autogestionados cuando inicias tu carrera artística generalmente no trae ingresos sino gastos, por ello piensa en buscar convocatorias del estado, espacios culturales, y tocar las puertas en los ministerios de cultura de tu país, puede ser una opción que te ayudará a hacer conciertos. Trabajar con otros artistas de otras disciplinas generando proyectos interesantes alrededor del arte. Eventos en centros comerciales o con marcas.
Conciertos no propios: Conciertos para eventos con covers de las canciones más populares del momento, de esta manera un artista puede trabajar en bodas, cumpleaños, grados, eventos de marcas, ejemplo: evento 69 años Jorge Tadeo Lozano.
Monetización directa de redes sociales: Algunos artistas olvidan revisar con regularidad sus redes sociales y canales de comunicación para saber si ya cuenta con los requisitos para monetizarlas. En YouTube se requieren 1.000 suscriptores por y 4.000 horas de visualizaciones para empezar a monetizar los videos, por ejemplo. Sin embargo, redes sociales como Instagram y Facebook manejan otros sistemas que también pueden funcionar muy bien. Si te interesa aprender a monetizar con tus redes sociales, puedes contactarnos.
Músico de sesión: Puede resultar interesante trabajar con otros artistas, ya sea en la grabación de todo un álbum o de una canción.
Músico acompañante: También los artistas pueden incluirse en los proyectos de alguien más, un ejemplo de esto es Sabi Satizabal que es guitarrista y corista de Santiago Cruz, sin embargo continúa con su proyecto personal.
Sesiones de composición: Aunque esta modalidad no genera ingresos inmediatos, en el largo plazo es una entrada pasiva de regalías y a través de la cual se puede expandir el network. Artistas como Camilo le han hecho canciones a Becky G, Mau y Ricky, entre otros.
Sincronización y licencias: Existe la posibilidad de crear composiciones originales para medios audiovisuales o enviar el catálogo con el que se cuenta en plataformas de streaming a supervisores musicales. Muchas empresas se encuentran interesadas en esto y ya son múltiples los ejemplos de artistas que han logrado sincronizar para Netflix, HBO entre otras.
Publicidad: Realizar música exclusiva para una campaña publicitaria. La música para publicidad y comerciales requiere de una gran habilidad para entender el mundo de las marcas desde la sonoridad. Es una buena entrada económica pero también demanda rapidez y agilidad mental para crear la música.
Locución: La locución es una rama que requiere la creación o lectura y recreación de un guión particular. Se requiere locutores por ejemplo para narrar las normas a la hora de entrar a un cine, a un concierto, a un partido deportivo, etc.
Talleres sobre tu talento: Hoy en día a través de la tecnología y las redes se abren grandes posibilidades para entrar en el mundo educativo. Saltar a crear un taller sobre un tema en particular, puede darte un empujón de dinero extra para invertir en lo que estás necesitando en tu carrera.
Programa de suscripción: Existen plataformas como Patreon en las que los seguidores adquieren una suscripción mensual. Un gran ejemplo de este sistema es Cesar Muñoz del canal de YouTube La Cata Musical, quien cuenta con canal en Patreon en donde es posible recibir contenido exclusivo cada semana con diferentes tipos de suscripción, la más económica es de $3 dólares y la más costosa es de $100 dólares, la cuál incluye una Master clases cada mes.
Venta de conocimiento: Existen plataformas como DOMESTIKA para la venta de cursos cortos online. Algunos artistas tienen conocimientos únicos o están especializados en un área y podrían crear un programa de composición, de diseño de escenarios, de consejos para artistas emergentes, etc.
Alianzas con marcas: Dependiendo del contexto de cada artista será más fácil o más difícil realizar alianzas con marcas. Lo mejor al iniciar es aliarse con marcas del mismo tamaño del artista. Un ejemplo de esto es la colaboración que realizó Rosalía en 2019 con Pull en Bear, donde reflejaba su concepto musical en una colección de moda. Es muy importante que ambas marcas vean un crecimiento.
Merch: Una de las fuentes de ingreso más usuales de los artistas es la mercancía, sin embargo para poder vender merch de forma significativa se requiere consolidar una base de fans. Se deben generar estrategias que vayan acorde con el proyecto artístico y sus objetivos de manera que todo funciones como el engranaje de un reloj y las personas se vayan convirtiéndo en fans que luego querrán adquirir la mercancía de ese artista.
Plataformas para “avances”: Existen plataformas que prestan dinero en forma de lo que comúnmente las disqueras denominan “avances”. Estas plataformas se basan en el número de listeners per month que tiene el artista con la cual hacen un cálculo de más o menos cuanto dinero se puede prestar y en cuanto tiempo. Plataformas como BeatBread, Sound Royalties, Royalty Exchange, Songvest, etc
Dependiendo de en qué punto se encuentre tu carrera, oportunidades únicas van a empezar a aparecer en el camino, entre más visibilidad y exposición tenga un artista, más puertas para generar ingresos se empiezan a desplegar.